PUMSES,FORMAS DEL TAEKWONDO
PUMSES,FORMAS DEL TAEKWONDO
LAS FORMAS SON EJERCICIOS DE COMBATE O PRACTICA IMAGINARIOS,QUE SE USAN EN LAS ARTES MARCIALES PARA EJERCITAR LAS COMBINACIONES Y APRENDERLAS Y ADQUIRIR FLUIDEZ Y DESTREZA CONTIENEN UN PROMEDIO DE 30 MOVIMIENTOS,AGRUPADOS ENTRE SALUDO,AL EMPEZAR Y TERMINAR LA SERIE,GUARDIA,DEFENSAS Y ATAQUES,INCLUYENDO TECNICAS DE MANO Y PIERNA Y HACIENDOSE MOVIMIENTOS SIMILARES HACIA UN LADO Y LUEGO CON EL OTRO LADO Y GENERALMANTE TERMINANDO LA SERIE DONDE SE EMPEZO...
EL KARATE LOS LLAMA KATAS,EL TAEKWONDO PUMSES O TULES Y EL KUNG FU LOS LLAMA HSING SHI,CHEN TAO O KACHIS.
SE PRACTUCAN EN DISTINTO MODO,LENTAMENTE Y SUAVEMENTE,LENTO Y CON TENSION,FUERTE,CON VELOCIDAD,SIMILAR A UN COMBATE,PARA DESARROLLAR LA ENERGIA O CONCENTRACION,ETC.
LA RECOMENDACION ES PRACTICARLOS EN TODAS ESTAS VARIANTES,PUES CADA UNA SIRVE PARA ALGUN ASPECTO O FUNCION.
NOTA : POR UNA CUESTION DE ESPACIO Y TIEMPO,DEBO INCLUIR SOLO ALGUNOS DE LOS KATAS DE LAS ESCUELAS MAS IMPORTANTES,EL TRABAJO FUE DIFICIL Y DELICADO,SELECCIONE 3 FORMAS DE KARATE (HEIAN SHODAN,FORMA 1),HEIAN YONDAN (FORMA 4), JION (FORMA AVANZADA) Y 4 DE TAEKWONDO,FORMA 1(TAEGUK IL CHANG),FORMA 6(TAEGUK YOUK CHANG),FORMA 8 (TAEGUK PAL CHANG) Y KORYO (DE CINTO NEGRO) Y 1 DE KUNG FU.
LOS PUMSES,TULES O FORMAS :
Un Pumse, es una serie de secuencias estilizadas, compuestas por tecnicas de defensa y ataque frente a enemigos imaginarios. Pumse” es una palabra en coreano, combinación e “pum” y “se”. “pum” significa movimiento, forma o carácter; y “se” apariencia, estilo y forma. Pumse se trata de una serie de combinación de técnicas, ideada para poder entrenar sin instructor. Las lecciones de defensas y ataques están predeterminadas con una ruta de pasos y movimientos siempre iguales que buscan como objetivo el perfeccionamiento de los movimientos. Es decir, practicando pumse, el alumno puede pulir las técnicas de defensas y ataques contra varios adversarios imaginarios. Representa y simboliza la esencia de las técnicas y espíritu de Taekwondo o el principio de ataque y defensa y la cultivación del cuerpo y la mente.
Los pumses son las técnicas básicas en una sucesión continua de movimientos, que constituyen el TAEKWONDO, y que los maestros coreanos en tiempos pasados crearon para proporcionar el medio de entrenamiento para todo practicante del deporte ante la posibilidad de defenderse de más de un adversario y su práctica constante perfecciona en el deportista el equilibrio, la precisión en el movimiento y su coordinación, potenciando la concentración y resistencia.Los pumses taeguk representan a la filosofía oriental más profunda. (TAE=Grandeza) (GUK=Eternidad) y sus pensamientos los recoge el “Libro de los Cambios” (CHUYOK) que es uno de los primeros escritos de filosofía oriental.
Los Pumses son ejecutados en una línea de movimientos. La línea de Pumse tiene marcadas las posiciones de los pies y su dirección. Son una parte importante de la enseñanza de Taekwondo y esquemas obligatorios para ascender en los grados de los cinturones.
Dominar un pumse se llama “Yeonseong”. Existen 25 pumses: 8 de Gup, para cinturones de colores, desde Taeguek Il jang a Taekguek Pal Jang; 9 de Dan, cinturones negros, de Koryo a Llyo; y 8 Palgwe, de Il jang a Pal Jang, aunque en el Taekwondo actual están en desuso.
Los principiantes de Taekwondo, primero aprenden las técnicas básicas basadas en el espíritu de cortesía y luego los pumse Taeguk. Los pumses son obligatorios para ascender en los grados de cinturones Gup.
El Taeguk Pumse consiste en movimientos diferentes en sucesión. Los puntos vitales de los Pumse son, hacer con exactitud la velocidad de respiración y acción, y mover el peso del cuerpo propiamente mientras se ejecutan acciones rápidas.
La antigua ley en oriente era similar a la ley del Talión, y era rigurosamente impuesta incluso si la muerte había sido accidental.
Era imposible para un estudiante de artes marciales practicar o probar sus técnicas individuales de ataque y defensa contra oponentes móviles.
Los pumses son varios movimientos fundamentales, la mayoría de los cuales representan tanto técnicas de ataque como de defensa, ajustados a una secuencia fijada lógicamente.
El alumno trata sistemáticamente con varios oponentes imaginarios bajo varios supuestos, usando todos los ataques y defensas posibles en diferentes direcciones. La practica de los pumses posibilita al estudiante examinar a fondo movimientos fundamentales en series, desarrollan el entrenamiento de técnicas y gana flexibilidad, domina el movimiento del cuerpo, moldea sus músculos, controla su respiración y desarrolla la fluidez y suavidad de movimientos, marcando un ritmo.
También permite al estudiante conseguir técnicas especiales que tampoco suelen entrenarse en los ejercicios fundamentales del entrenamiento. El pumse puede compararse con una unidad técnica, que prueba la potencia y la técnica, y tiene una belleza característica.
Aunque en el entrenamiento se puede ver que un alumno está más o menos avanzado, los pumses son un barómetro más exigente y crítico, evaluando cada técnica individual.
Por consiguiente debemos valorar los siguientes puntos a la hora de realizar un pumse:
Debe empezar y acabar en el mismo sitio. Esto indica la precisión de la ejecución. Las posiciones correctas, tanto al frente como lateralmente deben mantenerse en todo el pumse. Se observa el control de los músculos, tanto si deben tensarse o relajarse en los momentos justos del ejercicio. Debe de realizarse con movimientos rítmicos y controlados. Los movimientos deben ser acelerados o relajados, según la secuencia del pumse. Todo pumse debe ser perfeccionado antes de pasar al siguiente. Debe conocerse la finalidad y propósito de cada movimiento. Deben realizarse los movimientos con realismo. Las técnicas de ataque y defensas son distribuidas equitativamente a derecha e izquierda, por lo que deben realizarse de la misma forma, tanto a un lado como a otro
Factores importantes a tener en cuenta en la ejecución de un pumse:
Potencia Velocidad en las técnicas Velocidad del movimiento (2 segundos. Los lentos de 6 a 8 segundos) Concentración Equilibrio Terminar en el mismo sitio en el que se empezó El pumse tambien colleva un pequeño ritual:
Colocarse el dobok y el cinturón antes de empezar Saludar con las manos abiertas
LOS PUMSES
TAEGUK : Grandeza, eternidad
Nombre Significado Mov. Sec. KIAI
TAEGUK IL CHANG : Luz y cielo 18 20 m. 18 TAEGUK I CHANG : Alegria 18 23 m. 18 TAEGUK SAM CHANG : Fuego y sol 20 34 m. 20 TAEGUK SAH CHANG : Temor 20 29 m. 20 TAEGUK OH CHANG : Viento 20 32 m. 20 TAEGUK YOUK CHANG : Agua 20 31 m. 13 TAEGUK CHILK CHANG : Cumbre y montaña 25 33 m.25 TAEGUK PAL CHANG : Origen de la vida 24 38 m. 2 y 18 PUMSE KORYO : Antigua Korea 30 49 m. 12 y 30 PUMSE KUMGANG : Montaña fuerte 27 35 m. 11 y 21
* Mov. - Número de movimientos * Sec. - Número de secuencias * m. - Número del moviemiento en que se efectua el grito (KIAI)
Las formas son secuencias de movimientos de defensa y ataque que simulan un combate imaginario con uno o varios adversarios. Los mismos son llamados según el estilo, en ITF tules y en WTF pumses. Son el equivalente en el Taekwondo a las katas en el karate. Estas formas están relacionadas directamente con los grados (Gup o Dan), y se memorizan y repiten con objeto de incrementar el equilibrio, la elasticidad, la rapidez, la concentración y el dominio de los diferentes movimientos. Al momento de crearse las dos federaciones más importantes, aún no estaban establecidas las formas unificadas, razón por la que son diferentes para cada una de ellas.
Para el estilo ITF, siempre existió la competencia en formas (tanto en forma individual como por equipos), en la actualidad también se organizan competiciones de técnica por parte de la WTF, en la que las formas juegan un papel fundamental.
En la ejecución de las formas es muy importante la correcta ejecución técnica, potencia y fuerza, equilibrio, estética de los movimientos, concentración y coordinación de los movimientos, acabar en el mismo lugar donde se empezó y el foco (final) de los movimientos.
Pumses del estilo WTF
Pumses Taeguk
Los pumses Taeguk han aparecido a raíz de los pumses Palgwe, los primeros que aparecieron en la práctica del Taekwondo. Estos pumses no solo aparecieron como forma de práctica de este arte marcial, sino que también tenían una gran influencia filosófica y cultural. Posteriormente, los pumses se fueron modernizando y aparecieron los Hyon, ya sin tanto carácter filosófico y más enfocados a una finalidad completamente didáctica y práctica.[9]
Cuando aparecieron las dos grandes federaciones (ITF y WTF), el estilo WTF recuperó estos pumses, añadiendo diversos cambios para establecer lo que hoy se conoce como pumses Taeguk. Están asociados a los grados GUP, y son los que se piden para poder avanzar a un grado GUP superior (y también son incluidos en los exámenes de grados DAN). Taeguk significa equilibrio en coreano, ya que el equilibrio entre los conceptos opuestos del universo es considerado algo muy importante en la cultura oriental.
Los ocho pumses Taeguk[10] son:
1. Taeguk Il Chang 2. Taeguk I Chang 3. Taeguk Sam Chang 4. Taeguk Sa Chang 5. Taeguk O Chang 6. Taeguk Yuk Chang 7. Taeguk Chil Chang 8. Taeguk Pal Chang
Estos pumses representan las ocho ramas de la filosofa oriental. Cada uno de ellos está relacionado con un signo llamado Palgwe, compuesto por un conjunto de tres líneas que pueden ser contínuas o segmentadas. Cada uno de estos símbolos representa una cualidad o un elemento. Por ejemplo, en la bandera de corea del sur podemos observar cuatro de los ocho Palgwes: Lo creativo (Cielo) Lo receptivo (Tierra) Lo abismal (Agua) y lo Adherente (Fuego).
Los pumses Palgwe originales no se han perdido y también se siguen manteniendo y practicando en diversas ocasiones. Tienen correlación con los pumses Taeguk, y se nombran de la misma forma (Palgwe Il Chang, Palgwe I Chang, Palgwe Sam Chang...)
Pumses Avanzados
Estos pumses son los requeridos en en el estilo de la federación mundial (WTF)[10] para la promoción de grados DAN (cinturón negro). A diferencia de los Taeguk, en los que la organización espacial de movimientos es similar, cada uno de los pumses avanzados sigue un patrón completamente diferente.
Estos pumses no tienen un orden ni jerarquía de dificultad, ya que se encuentran todos al mismo nivel de complejidad y son completamente distintos.
En general la lista quedaría de la siguiente forma:
* Taeguk (1-8) Chang - 10ºGUP a 1ºGUP * Cholgi - IEBY (aspirante) DAN / PUM * Balsek - IEBY (aspirante) DAN / PUM * Koryo - 1ªDAN / PUM * Kumgang - 2ºDAN / PUM * Taeback - 3ºDAN * Pyong-Won - 4ºDAN * Shipjin - 5ºDAN * Jitae - 6ºDAN * Chunk-Won - 7ºDAN * Hansoo - 8ºDAN * Ilyeo - 9ºDAN
Tules del estilo ITF
En el estilo ITF se practican 24 formas, cada una de ellas relacionada con los ejercicios fundamentales para cada graduación. Tanto el nombre, diagrama, como la cantidad de movimientos, suelen corresponder a personajes o a hechos históricos.
"La vida de un ser humano, probablemente 100 años, puede considerarse igual a un día, comparado con la eternidad. Aquí dejo el Taekwondo para la humanidad, como huella del hombre del final del siglo XX. Los 24 tuls representan 24 horas, un día, o toda mi vida" - Choi Hong Hi
Los tules, según graduación, serían los siguientes:
Para grados Gup (cinturones de color)
* Saju-Makgi / Saju-Chirigui - 10° Gup (blanco) * Chon-Ji - 9° Gup (blanco punta amarilla) * Dan-Gun - 8° Gup (amarillo) * Do-San - 7° Gup (amarillo punta verde) * Won-Hyo - 6° Gup (verde) * Yul-Gok - 5° Gup (verde punta azul) * Jonng-Gun - 4° Gup (azul) * Toi-Gye - 3° Gup (azul punta roja) * Hwa-Rang - 2° Gup (rojo) * Chong-Moo - 1° Gup (rojo punta negra/rojinegra)
Para grados Dan (cinturones negros)
* Kwan-Gae / Ge-Baek / Po-Eun - 1° dan * Eui-Am / Choong-Jang / Juche - 2° dan * Sam-Il / Yoo-Sin / Choi-Yong - 3° dan * Yon-Gae / Ul-Ji / Moon-Moo - 4° dan * So-San / Se-Jong - 5° dan * Tong-Il - 6° dan
Por lo general, en los tules del estilo ITF, en cada paso se realiza una unica técnica. Debido a ello, se puede apreciar como el cuerpo se balancea de arriba a abajo en cada técnica, lo que da como resultado un movimiento ondulatorio o sinusoidal, el cual sirve para aprovechar el peso del cuerpo y sumar fuerza en cada técnica. Todo esto está basado en la teoría del poder, postulada por el Gral. Choi Hong Hi.
Como excepción, en tules avanzados (para grados superiores a 2ºDAN) en ocasiones si que se realiza mas de un golpe en un mismo paso.
Para los practicantes del estilo ITF, los tules son la base del Taekwondo, por lo que tienen gran importancia tanto en la práctica en el dojang como en las competiciones (ya que hay que tener en cuenta que no sólo hay competiciones de combate sino también de técnica, en las que los tules juegan un papel fundamental).
SIGNIFICADO DE LOS PUMSES
TAEGUK IL CHANG
Movimientos o acciones aplicables al principio KON; principal "GWE" de los 64 que contiene el libro de los camino. KON es el principio de todo en la tierra y el origen de la creación. Simbolizando el poder de las fuerzas celestes en movimiento.
TAEGUK I CHANG
Las acciones de este pumse se aplican al principio TAE, que simboliza un lago del que intenta mostar la apacibilidad y superficial y la agitación y actividad interior.
TAEGUK SAM CHANG
Comprende acciones aplicables al principio "I" de "PALGWE" que representa el fuego y el sol ejemplos de la esperanza y limpieza que deben de alumbarar y calentar nuestro corazones en el nacimiento del día.
TAEGUK SA CHANG
Acciones aplicables al principio "CHIN" que simbnolizan el trueno, fenómeno ante el que el hombre superior, atemorizado y tembloroso trata de mejorarse.
TAEGUK O CHANG
Son aplicables al principio "SON", símbolo del viento que puede transformarse de suave brisa en huracán.
TAEGUK YUK CHANG
Acciones aplicables al principio "GAM", símbolo del agua, como la del río que busca su unión al mar sorteando las adversidades, sin perder la fe puesta en su objetivo y sin mudar su esencia.
TAEGUK CHIL CHANG
Acciones aplicadas al principio "GAN", la montaña. Intenta simbolizar su majestuosidad y firmeza que tambien nuestras ideas y acciones deben de contener.
TAEGUK PAL CHANG
Se aplican al principio "GON" de PALGWE. GON simboliza a la tierra como origen de la vida. Representa el nacimiento del practicante a una nueva condición.
KORYO
Su ideograma significa "caballero", que es el nombre d euna dinastia coreana fundada en el año 918 A. de C. La aplicación del espíritu, la cultura y el arte coreanos a los movimientos del TaeKwonDo constituye el fundamento del PUMSE KORYO. Por lo que cada uno de sus movimientos constituye un testimonio de la historia y mentalidad coreana, de sus fuertes convicciones y deseos positivos.
FORMAS DE TAEKWONDO :
1ERA FORMA (TAEGUK IL CHANG)
Taeguk: El pumse básico del taekwondo representa la más profunda filosofía oriental.
En él van recopilados los principales pensamientos del "Chuyok" (Libro de Cambios), uno de los primeros de la filosofía oriental.
Tae significa grandeza, y guk, eternidad.
Los ocho primeros pumses básicos están ramificados en otras tantas teorías filosóficas, a la vez que son representadas cada una de ellas por símbolos o palgue.
En el estudio del pumse se dan tres fases muy diferenciadas; en primer lugar se efectúa un aprendizaje o memorización de sus movimientos individuales. Aprendamos la sintaxis.
Como consecuencia, cada pumse tiene su nivel, que viene condicionado por los conocimientos técnicos del alumno.
Posteriormente, se comienza el camino del perfeccionamiento, la repetición incansable de cada "forma" va depurándose técnicamente, tanto en las acciones como en la coordinación, las pausas, la respiración, el ritmo, etc.
Pero no ha acabado aquí el camino, dado que es el momento de un cambio cualitativo: hay que sentir al adversario, hay que transformar la forma técnica en forma simbólica, mediante la interpretación individual y la matización de la técnica base.
Esta es la fase-meta, fase inalcanzable, pero paradójicamente objetivo de toda la práctica y de todo el camino de aprendizaje.
En este primer pumse se aplica acciones de kon, siendo éste el principal Gwe de 64 ("Chuyok,".
Literalmente "cielo y tierra", conjunción de opuestos, interpretada como principio de la vida. Es, por tanto, el pumse inicial para los principiantes. La neta división en dos partes responde al simbolismo específico del cielo y la tierra.
Dicho pumse consta de 18 movimientos, es decir, 17 + 0 dando el kiap (grito de concentración) en el último de ellos.
Las técnicas básicas son los jiruguisul, limitándose al montong baro jirugui y montong bande jirugui, y los makquisul al are makqui, montong makqui y olgui makqui, siendo otra de las características de ése, dos acciones de ap chagui (patada frontal).
Las plantas de los pies están situadas sobre la línea de realización del pumse acordes con cada una de sus posiciones presentadas en las fotografías. Los movimientos del pie que se desplaza están indicados por flechas numeradas correlativamente, mientras que los giros del otro pie quedan indicados posicionalmente por un cambio de color igual al del pie desplazado. Las flechas D.I A y F nos señalan las cuatro direcciones posibles de ejecución de las técnicas.
Taeguk 1 Yang es una serie de acciones aplicando el Keon, principio de Palgwe. Keon representa lo que es grande y original, profundo y provechoso, correcto y firme; cielo, el sol o la luz. Keon viene a ser el principio de la tierra, la fuerza del cielo y es el origen de la creación. El cielo manda la lluvia y la luz brilla por el sol, así como las cosas exiten, la vida y el crecimiento.
Taeguk 1 Yang fluye en continuos movimientos. Consiste de 18 Poom y de 20 movimientos. Los pasos 5 y 6, 11 y 12, 17 y 18 deben ser hechos en movimientos muy fluidos.Representa al cielo y la luz, ambas cosas crece todo. se compone de 18 secuencias de movimientos y nos va enseñando el camino hacia los demás pumses.
Antes de ejecutar la Poomse debe saludarse mientras se está en la posición de CHARIOT, luego se realiza la posición de CHUM BI CHASE trayendo ambos puños en frente del abdomen lenta y fuertemente, iniciando con los puños a la altura del pecho, para quedar ambos puños hacia abajo a la distancia de dos pulgadas uno del otro y a la distancia de un puño del cinturón con los brazos ligeramente flexionados hacia adentro.
ESTE PUMSE CONSTA DE 18 MOVIMIENTOS COMPREDIDOS EN 20 ACCIONES.ES EL PRINCIPIO DE TODO EN LA TIERRA Y EL ORIGEN DE LA CREACIÓN.SIMBOLIZA EL PODER DE LAS FUERZAS CELESTES EN MOVIMIENTO.LOS Nº 5-6, 11-12, 17-18, DEBEN EJECUTARSE EN UNA RÁPIDA COMBINACIÓN.
DESCRIPCION DE LA FORMA :
18 MOVIMIENTOS - EXPLICACION: MUY IMPORTANTE: En la explicación se define la dirección del movimiento y la situación según el esquema que hay a continuación. El Pumse siempre se comienza y termina en la posición A mirando a C en KIBON CHUMBI.
CHALIOT KIONÑE - KIBON CHUMBI 1 - Sin dar ningún paso encaramos D, simplemente giramos los pies y el cuerpo para realizar de forma natural AP SOGUI (pie izquierdo adelantado), a la vez que realizamos la defensa ARE MAKI con el brazo izquierdo. 2 - Damos un paso normal en AP SOGUI, a la vez que golpeamos de puño MONTON BANDE JIRUGUI con el brazo derecho. 3 - Sin desplazar el pie izquierdo, giramos por nuestra derecha hasta encarar G en AP SOGUI (pie derecho adelantado) a la vez que realizamos ARE MAKI con el brazo derecho. 4 - Damos un paso normal en AP SOGUI, a la vez que golpeamos de puño MONTON BANDE JIRUGUI con el brazo izquierdo. 5 - Sin desplazar el pie derecho encaramos directamente B, dando un paso largo con el pie izquierdo en AP KUBI, a la vez que realizamos ARE MAKI con la izquierda. RAPIDO 6 - Sin mover los pies, manteniendo la posición, golpeamos de puño MONTON BARO JIRUGUI con el brazo derecho. 7 - Sin desplazar el pie izquierdo recogemos el derecho a la vez que encaramos directamente H, en AP SOGUI (pie derecho adelantado) y realizamos la defensa MONTONG AN MAKI con el brazo izquierdo. 8 - Damos un paso normal en AP SOGUI, a la vez que golpeamos de puño MONTONG BARO JIRUGUI con el brazo derecho. 9 - Sin desplazar el pie derecho giramos por nuestra izquierda hasta encarar E, desplazando un paso el pie izquierdo en AP SOGUI a la vez que realizamos MONTONG AN MAKI con el brazo derecho. 10 - Damos un paso normal en AP SOGUI, a la vez que golpeamos de puño MONTONG BARO JIRUGUI con el brazo izquierdo. 11 - Sin desplazar el pie izquierdo encaramos directamente C dando un paso largo con el pie derecho, en AP KUBI a la vez que realizamos ARE MAKI con la derecha. RAPIDO 12 - Sin mover los pies, manteniendo la posición, golpeamos de puño MONTON BARO JIRUGUI con el brazo izquierdo. 13 - Sin desplazar el pie derecho recogemos el izquierdo a la vez que encaramos directamente F, en AP SOGUI (pie izquierdo adelantado) y realizamos la defensa OLGUL MAKI con el brazo izquierdo. 14 - Sin desplazar el pie izquierdo efectuamos una patada AP CHAGUI con el pie derecho, caemos con paso corto AP SOGUI a la vez que efectuamos un ataque de puño MONTONG BANDE JIRUGUI con la derecha. 15 - Sin desplazar el pie izquierdo, giramos por nuestra derecha hasta encarar I desplazando el pie derecho un paso, en AP SOGUI (pie derecho adelantado) a la vez que realizamos OLGUL MAKI con el brazo derecho. 16 - Sin desplazar el pie derecho efectuamos una patada AP CHAGUI con el pie izquierdo, caemos con paso corto AP SOGUI a la vez que efectuamos un ataque de puño MONTONG BANDE JIRUGUI con la izquierda. 17 - Sin desplazar el pie derecho, damos un paso largo con el pie izquierdo encarando directamente B en AP KUBI, efectuando a la vez la defensa ARE MAKI con el brazo izquierdo. 18 - Damos un paso largo en AP KUBI, a la vez que efectuamos un ataque de puño con la derecha MONTONG BANDE JIRUGUI con KIAP. Estamos sobre la posición A. *KIAP* GUMAN Sin desplazar el pie derecho girando por nuestra izquierda KIBON CHUMBI - CHALIOT - KIONÑE. NOTAS: EL MOVIMIENTO 5 Y 11 DEBE REALIZARSE CON UN DESPLAZAMIENTO BIEN MARCADO EN LARGO AL FRENTE (ALCANZANDO LAS POSICIONES B Y C), PARA PODER TERMINAR DESPUES EN EL SITIO DE COMIENZO. EL ATAQUE DE PUÑO QUE SIGUE A ESTOS MOVIMIENTOS DEBE REALIZARSE SEGUIDO AUNQUE SEAN DOS MOVIMIENTOS DISTINTOS
6TA FORMA (TAEGUK YOUK CHANG)
En él destacan los ataque con el canto de la mano, las defensas laterales de dentro afuera, y la doble defensa lateral con los antebrazos (are gechio makqui). Son acciones aplicables al principio de "gam", símbolo del agua. Sus características más importantes son: Dollyo chagui, olgul y montong bakkat makqui; así como las cinco secuencias de sonnal olgui makqui, las cuales se ejecutan retorciendo el cuerpo, igual que en las del chevipum.
Agua (oeste, segundo hijo) el agua puede mover una montaña. Los movimientos de este Poomse deben ser realizados como el agua. A veces todavía estando parado como el agua en un lago, prosperando a veces como río.
MOVIMIENTOS - EXPLICACION:
MUY IMPORTANTE: En la explicación se define la dirección del movimiento y la situación según el esquema que hay a continuación. El Pumse siempre se comienza y termina en la posición A mirando a C en KIBON CHUMBI. CHALIOT KIONÑE - KIBON CHUMBI 1- Sin desplazar el pie derecho encaramos D por nuestra izquierda desplazando el pie izquierdo posición AP KUBI - ARE MAKI, pie izquierdo avanzado. 2- Efectuamos un AP CHAGUI con el pie derecho en dirección D recogiéndolo atrás en TUIT KUBI sin mover en ningún momento el pie izquierdo a la vez que efectuamos MONTONG BAKAT MAKI con el brazo izquierdo. 3- Encarando G directamente por nuestra derecha, sin mover el pie izquierdo desplazamos el derecho posición AP KUBI en dirección G, pie derecho avanzado. 4- Efectuamos un AP CHAGUI con el pie izquierdo en dirección G recogiéndolo atrás en TUIT KUBI sin mover en ningún momento el pie derecho a la vez que efectuamos MONTONG BAKAT MAKI con el brazo derecho. 5- Sin mover el pie derecho desplazamos directamente el izquierdo en dirección B posición AP KUBI a la vez que con la mano derecha efectuamos JANSONNAL OLGUL BAKAT MAKI. 6- Con la pierna derecha efectuamos un DOLLIO CHAGUI al frente, cayendo en posición PYONJI SOGUI sin desplazar la izquierda mirando a E. RAPIDO 7- Desplazamos el pie izquierdo en dirección E posición AP KUBI a la vez que OLGUL BAKAT MAKI con la izquierda y MONTONG BARO JIRUCHI con la derecha. 8- Efectuamos un AP CHAGUI con la derecha, cayendo al frente en E posición AP KUBI a la vez que realizamos MONTONG BARO JIRUGUI con el puño izquierdo. 9- Giramos por nuestra derecha desplazando el pie derecho en dirección H posición AP KUBI pierna derecha avanzada a la vez OLGUL BAKAT MAKI brazo derecho y MONTONG BARO JIRUGUI con la izquierda. 10- Efectuamos un AP CHAGUI con la izquierda, cayendo al frente en H posición AP KUBI a la vez que realizamos MONTONG BARO JIRUGUI con el puño derecho. 11- Recogemos el pie izquierdo sin desplazar el derecho posición PYONJI SOGUI en dirección C mientras efectuamos MUY LENTAMENTE - GECHIO ARE MAKI. 12- Avanzamos un paso el pie derecho en dirección C posición AP KUBI efectuando JANSONNAL OLGUL BAKAT MAKI con el brazo izquierdo. 13- Efectuamos DOLLIO CHAGUI con la pierna izquierda en dirección C cayendo al frente en PYONJI SOGUI sin mover el pie derecho mirando a I. *KIAP* RAPIDO 14- Giramos por nuestra espalda, desplazando el pie derecho en dirección F hasta efectuar la posición AP KUBI pie derecho avanzado encarando F, efectuamos ARE MAKI con la derecha. 15- Efectuamos un AP CHAGUI con el pie izquierdo en dirección F recogiéndolo atrás en TUIT KUBI sin mover en ningún momento el pie derecho a la vez que efectuamos MONTONG BAKAT MAKI con el brazo derecho. 16- Sin desplazar el pie derecho encaramos I por nuestra izquierda desplazando el pie izquierdo posición AP KUBI - ARE MAKI, pie izquierdo avanzado. 17- Efectuamos un AP CHAGUI con el pie derecho en dirección I recogiéndolo atrás en TUIT KUBI sin mover en ningún momento el pie izquierdo a la vez que efectuamos MONTONG BAKAT MAKI con el brazo izquierdo. Estamos en posición C. 18- Desplazamos directamente el pie derecho hasta quedar en línea con el izquierdo, posición TUIT KUBI pie izquierdo avanzado, dando la espalda a A, y efectuando a la vez SONNAL MONTONG MAKI. 19- Damos un paso hacia atrás con el pie izquierdo sin desplazar el derecho, posición TUIT KUBI - SONNAL MONTONG MAKI. 20- Continuamos encarando C dando la espada a A, damos un paso atrás posición AP KUBI - BATANSON MONTONG MAKI. RAPIDO 21- Manteniendo la posición efectuar MONTONG BARO JIRUGUI con la derecha. 22- Efectuamos otro paso hacia atrás, posición AP KUBI, pierna derecha avanzada, BATANSON MONTONG MAKI con la derecha. RAPIDO 23- Manteniendo la posición efectuar MONTONG BARO JIRUGUI. GUMAN Sin desplazar el pie izquierdo retrasamos el derecho para alcanzar A, KIBON CHUMBI - CHALIOT - KIONÑE. NOTAS: Los desplazamientos al efectuar Jansonnal Olgul Bakat Maki y los Dollio Chagui hacen que este Pumse se desplace mucho al frente, además la correcta ejecución de estos desplazamientos nos situaran en el primer Sonnal Montong Maki con el pie derecho sobre la posición C y el izquierdo avanzado con respecto a esta, por esta razón son precisos tres pasos y medio retrocediendo (uno en Tuit Kubi, dos en Ap Kubi y el último recuperando la posición) para alcanzar A. Las técnicas Jansonnal Olgul Bakat Maki deben desarrollarse ampliamente, con el cuerpo ligeramente en Chebipum y la mano contraria a la pierna avanzada.
8VA FORMA (TAEGUK PAL CHANG)
Tierra De Poomse TaeGuk/pal (norte, madre) el trigram asociado de este Poomse es Yin: el final del principio, la parte malvada de todo el que es bueno. Incluso en esta oscuridad, todavía hay una cierta luz. Al realizar este TaeGuk/PalGwe, uno debe ser enterado que éste es pasado TaeGuk/PalGwe para ser aprender, él también es el extremo un círculo, y por lo tanto él es también primero, segundo etc...
TAEGUK "PAL" CHANG: OCTAVO PUMSE: Este octavo pumse constituye el último grado de entrenamiento para el paso a los superiores; en él se realizan 24 movimientos, donde las acciones se mueven apresuradamente repasándolas o analizándolas.
El "kiap" (grito de concentración) se efectúa en los movimientos 2 y 18 al realizar la doble patada (dubaldangsan ap chagui).
Dicho pumse está aplicado al principio de "gon", símbolo de la tierra como origen de la vida.
P.D.- A través de estos ocho pumses hemos intentado dar una versión lo más ajustada posible a los originales. A pesar de todo, consideramos que pequeñas variaciones de interpretación no presentan ningún problema insalvable, siempre que se respete el sentido global del pumse.
PROGRAMA DE CINTURON MARRON (EXPLICACION DE TERMINOS COREANOS)
SOGUISUL: POSICIONES
Kiopson y Tong milgui chumbi.
Posiciones iniciales de concentración para técnicas superiores.
JIRUGUISUL: GOLPES DE PUÑO RECTILINEOS
Chumok dang kiotok jirugui: bajar el puño a la cintura y realizar un ataque hacia arriba (barbilla) apoyando el otro puño a la altura del pecho.
Kun dol chogui: ataque de puño lateral hacia el lado contrario de la mano utilizada.
CHIRUGUISUL: GOLPES CON LA PUNTA DE LOS DEDOS
Janson kalchevi: ataque hacia arriba con la parte inferior del dedo pulgar e índice, con la mano abierta.
CHIGUISUL: PEGAR
Batang son tok chigui: ataque con la palma de la mano.
Chumok piochok chigui: ataque de puño agarrando al oponente. Me chumok piochok are chigui: ataque bajo de puño, realizando un semicírculo, y golpeando con el borde externo del puño. Monhe chigui: doble ataque lateral con los codos, los puños delante del pecho.
CHAGUISUL: PATADAS
Dubaldangsan: doble patada alternativa en salto. Modumbal ap chagui: doble patada frontal en salto. Modumbal yop chagui: doble patada lateral en salto. Tuio mon dora furio chagui: patada circular completa (360º) de salto.
MAKQUISUL: PARADAS
An palmok gechio makqui: doble defensa de dentro afuera con el interior de los antebrazos. Batangson montong makqui: parar hacia el centro con la palma de la mano de fuera hacia dentro. Batang son nulo makqui: parada de arriba hacia abajo, con la palma de la mano. Bawi milgui: doble defensa arriba con la palma de las manos. Bakkat palmok godorro makqui: defensa con el exterior del antebrazo, ayudándose con el otro puño mirando hacia arriba a la altura del codo. Dubon gawi makqui: doble defensa alternativa abajo al centro, brazo de arriba para con el interior y el de abajo con el exterior. Godorro are makqui: defensa abajo ayudándose con el otro a la altura del pecho. Hwan so makqui: defensa con los antebrazos a la altura de la cabeza. Kungang makqui: defensa arriba delante de la frente, y con otro brazo defensa abajo. Kungang montong makqui: defensa arriba delante de la frente, con el otro brazo defensa al medio. Murup kokqui: agarrar el pie por la parte del talón, y con la otra mano hacer presión contra la rodilla. Oesantul makqui: defensa arriba con una mano lateralmente con la otra abajo. Santul makqui: defensa arriba con los brazos colocándolos en 90º y los puños a la altura de la cabeza, defendiendo un brazo con la parte exterior y el otro con la interior.
PUMSES: FORMAS
Taeguk "pal" chang: octavo pumse.
Es el ultimo grado de entrenamiento para pasar a los grados superiores,en el se hacen 24 movimientos donde se repasan las acciones.el kiap o grito de concentracion se hace en los movimientos 2 y 18 al realizar la doble patada.
Dicho pumse esta aplicado al princiio de gon,simbolo de la tierra como origen de la vida DESCRIPCION DE LA FORMA :
24 MOVIMIENTOS - EXPLICACION: MUY IMPORTANTE: En la explicación se define la dirección del movimiento y la situación según el esquema que hay a continuación. El Pumse siempre se comienza y termina en la posición A mirando a C en KIBON CHUMBI. CHALIOT KIONÑE - KIBON CHUMBI 1- Avanzamos el pie izquierdo hacia B posición TUIT KUBI, GODURO MONTONG MAKI, seguido se avanza un poco más el pie izquierdo hasta realizar posición AP KUBI, MONTONG BARO JIRUGUI con la derecha. 2- Efectuamos un TUIO AP CHAGUI hacia C golpeando con la izquierda y cayendo en posición AP KUBI pierna izquierda avanzada, a la vez que realizamos MONTONG MAKI y seguido DUBON MONTONG JIRUGUI primero con la derecha. 3- Avanzamos un paso hacia C posición AP KUBI, MONTONG BANDE JIRUGUI. 4- Sin mover el pie derecho, giramos por nuestra izquierda por la espalda hacia I, posición OE SANTUL MAKI mirando en dirección I. 5- Sin desplazar los pies recuperamos la posición natural AP KUBI izquierda adelantada mirando a I mientras efectuamos lentamente DANKIOK TOP JIRUGUI. 6- Nos desplazamos en dirección F, retrocediendo la pierna izquierda hasta formar un TUIT KOA SOGUI sin mover la derecha y al alcanzar esta posición desplazamos la derecha hasta efectuar OE SANTUL MAKI mirando en dirección F. Todo el movimiento es fluido. 7- Sin desplazar los pies recuperamos la posición natural AP KUBI derecha adelantada mirando a F mientras efectuamos lentamente DANKIOK TOP JIRUGUI. 8- Sin mover el pie izquierdo, desplazamos el derecho 90º hacia la izquierda hasta la posición TUIT KUBI, SONNAL MONTONG MAKI mirando hacia C. 9- Sin mover el pie derecho, desplazamos un poco el izquierdo hasta la posición AP KUBI a la vez que efectuamos MONTONG BARO JIRUGUI. 10- Efectuamos un AP CHAGUI con la pierna derecha, cayendo de nuevo atrás a la vez que recogemos el pie izquierdo hasta retrasarlo con respecto al derecho realizando BOM SOGUI con el pie derecho adelantado realizando BATANSON MONTONG MAKI con la derecha. 11- Moviendo ligeramente el pie izquierdo encaramos en dirección F posición BOM SOGUI pie izquierdo adelantado a la vez que efectuamos SONNAL MONTONG MAKI. 12- Efectuamos un AP CHAGUI con el pie izquierdo avanzado, cayendo al frente en posición AP KUBI mientras efectuamos un ataque MONTONG BARO JIRUGUI. 13- Recogemos de nuevo el pie izquierdo hasta volver a la posición BOM SOGUI pie izquierdo adelantado mientras efectuamos BATANSON MONTONG MAKI con la izquierda. 14- Moviendo ligeramente el pie derecho encaramos en dirección I posición BOM SOGUI pie derecho adelantado a la vez que efectuamos SONNAL MONTONG MAKI. 15- Efectuamos un AP CHAGUI con el pie derecho avanzado, cayendo al frente en posición AP KUBI mientras efectuamos un ataque MONTONG BARO JIRUGUI. 16- Recogemos de nuevo el pie derecho hasta volver a la posición BOM SOGUI pie derecho adelantado mientras efectuamos BATANSON MONTONG MAKI con la derecha. 17- Moviendo ligeramente el pie derecho encaramos en dirección B posición TUIT KUBI pie derecho adelantado a la vez que efectuamos GODURO ARE MAKI. 18- Efectuamos un AP CHAGUI con el pie izquierdo, sin tocar el suelo efectuamos seguido un TUIO AP CHAGUI golpeando con el derecho, cayendo con el pie derecho al frente en posición AP KUBI mientras efectuamos MONTON MAKI y seguido DUBON MONTONG JIRUGUI golpeando primero con el puño izquierdo. 19- Giramos por nuestra espalda hacia la izquierda en dirección D posición TUIT KUBI pie izquierdo adelantado defensa JANSONNAL MONTONG BAKAT MAKI con la mano izquierda. 20- Avanzamos un poco mas el pie izquierdo hasta la posición AP KUBI a la vez que efectuamos un ataque de PALKUT DOLLIO CHIGUI con el codo derecho y seguido DUNG CHUMOK APE CHIGUI con el mismo brazo. 21- Manteniendo la posición realizamos un ataque MONTONG BANDE JIRUGUI con el puño izquierdo. 22- Retrasando ligeramente el pie derecho encaramos directamente la dirección G posición TUIT KUBI derecho avanzado mientras realizamos JANSONNAL MONTONG BAKAT MAKI con la mano derecha. 23- Avanzamos un poco mas el pie derecho hasta la posición AP KUBI a la vez que efectuamos un ataque de PALKUT DOLLIO CHIGUI con el codo izquierdo y seguido DUNG CHUMOK APE CHIGUI con el mismo brazo. 24- Manteniendo la posición realizamos un ataque MONTONG BANDE JIRUGUI con el puño derecho. GUMAN Sin desplazar el pie derecho recogemos el izquierdo KIBON CHUMBI - CHALIOT - KIONÑE
KORYO (9NA FORMA) :
(Corea) es el nombre de una vieja dinastía coreana. La gente a partir del Koryo-período derrotó a los agresores mongoles. Su espíritu se refleja en los movimientos del Poomse Koryo. Cada movimiento de este poomse representa la fuerza y la energía necesitadas para controlar a el Mongol. Tiene 30 posiciones y 45 movimientos.
Koryo es el nombre de una dinastía ancestral en la península coreana. El nombre del país “Corea” proviene del nombre de la dinastía “Koryo”, la cual se distinguió por el valiente espíritu de la gente que detuvo a la agresión mongolica. El Pumse “Koryo” esta basado en el espíritu de Sonbae (Sonbi) que fue heredado de Koruryo a Balhae y a Koryo. Songae significa arte marcial fuerte y espíritu honesto de expertos.
DESCRIPCION DE LA FORMA :
CHUMBI Comenzando desde "I" y encarando "G" desplazaremos ligeramente el pie izquierdo hacia ese mismo lado, elevando ambas manos hasta la altura de la boca Pyonji Sogui Tongmilgui chumbi 1 Manteniendo el pie derecho fijo, desplazaremos el izquierdo hacia la línea "L1" Orun tuit kubi Sonnal montong maki 2 Manteniendo el pie izquierdo fijo, realizar seguidos un Are Ap Chagui y un Montong Yop Chagui con el derecho en dirección "L1", avanzaremos un paso en la misma línea. Orum ap kubi Sonnal bakkat chigui 3 Nos mantendremos en la misma posición Orum ap kubi Montong baro jirugui 4 Manteniendo el pie izquierdo fijo, retrasaremos ligeramente el dercho Uen tuit kubi Montong maki 5 Utilizando el pie izquierdo como eje, girar a la derecha avanzando un paso. El pie derecho se desplazará en dirección "R1" Uen tuit kubi Sonnal montong maki 6 Manteniendo el pie derecho fijo, realizaremos seguidos un un Are Yop Chagui y un Montong Yop Chagui con el izquierdo, en dirección "R1" y bajÁndolo en esa línea y avanzando un paso. Uen ap kubi Sonnal bakkat chigui 7 Mantener ambos pies fijos Uen ap kubi Montong baro jirugi. 8 Con el pié derecho fijo, retrasar ligeramente. Orun Tuit Kubi Montong Maki 9 Utilizando como eje el pié derecho, girar a la izquierda moviendo el izquierdo un paso hacia la línea "G". Realizar Uen Jansonnal Are Maki. Uen Ap Kubi Orun Janson Kalchebi 10 Realizar un Ap Chagui con el pié derecho avanzando un paso en la línea "G", ejecutando un Orun Jansonnal Are Maki Orun Ap Kubi Uen Janson Kalchebi 11 Realizar un AP Chagui con el pié izquierdo, avanzando un paso hacia "G" y ejecutar un Uen Jansonnal Are Maki Uen AP Kubi Orun Janson Kalchebi 12 Con el pié derecho y realizando un AP Chagui, avanzaremos un paso en línea "G", Orun Ap Kubi Murup Kokqui 13 Utilizando el pié derecho como eje, desplazaremos el izquierdo hacia "G" y girando a la derecha encararemos la línea "I" Orun Ap Kubi An Palmok Montong Gechio Maki 14 El pié izquierdo ejecuta un Ap Chagui avanzando un paso. Uen Ap Kubi Murup Kokqui 15 Mantener ambos pies fijos en el mismo sitio Uen Ap Kubi An Palmok Montong Gechio Maki 16 Utilizando el pié izquierdo como eje, girar el cuerpo a la derecha, avanzando un paso con el derecho para alcanzar la línea "R2" Chuchum Sogui Uen Jansonnal Montong Bakkat Maki 17 Mantener ambos pies fijos en el mismo sitio Chuchum Sogui Orun Chumok Piochok Chigui 18 El pié derecho cruza sobre el izquierdo para formar Koa Sogui, desplazar el peso del cuerpo al pié dercho y hacer un Yop Chagui con el izquierdo en la línea "R2" Orun Ap Kubi Uen Pyosonkut Checho Chirugui 19 Con el pié derecho fijo, retrasar un paso el derecho Orun Ap Sogui Are Maki 20 El pié izquierdo avanza un paso hacia la línea "R2" ejecutando Uen Batangson Montong Nulo Maki, el derecho avanza un paso Chuchum Sogui Orun Palkup Yop Chagui 21 Mantener ambos pies fijos en el sitio Chuchum Sogui Orun Jansonnal Montong Bakkat Maki 22 Mantener ambos pies fijos en el sitio Chuchum Sogui Uen Chumok Piochok Chigui 23 El pié izquierdo cruza sobre el derecho para formar Koa Sogui, desplazar el peso del cuerpo al pié izquierdo y hacer un Yop Chagui con el derecho en la línea "R2". El pie derecho desciende encarando "L2" Uen Ap Kubi Orun PyonsonKut Checho Chirugui 24 Con el derecho fijo retrasar ligeramente el izquierdo Uen Ap Sogui Are Maki 25 Avanzar el pié izquierdo un paso hacia la línea "L2". Realizar un orun Batangson Nulo Maki. El pié derecho avanza un paso. Chuchum Sogui Uen Palkup Yop Chagui 26 Elevar las manos hacia el rostro, abriéndolas posteriormente a ambos lados formando un circulo. El pié izquierdo se une al derecho formando Modumbal Moa Sogui Uen Mechumok Piochok Are Chigui. (encarando G) 27 Girando hacia la izquierda, el pié izquierdo avanza un paso para alcanzar la línea "I". Realizar Uen Jansonnal Mok Chigui Uen Ap Kubi Uen Jansonnal Are Maki
28 Avanzar el pié derecho un paso y ejecutar Orun Jansonnal Mok Chigui Orun Ap Kubi Orun Jansonnal Are Maki 29 Avanzar el pié izquierdo un paso y ejecutar Uen Jansonnal Mok Chigui Uen Ap Kubi Uen Jansonnal Are Maki 30 El pié derecho avanza un paso Orun Ap Kubi Orun Janson Kelchebi GUMAN Usando el pié derecho como eje, girar el cuerpo a la izquierda, encarando la línea "G" Pyonji Sogui Tongmilgui Chumbi
Comentarios (14) ·
Enviar comentario |
|
Hola, está muy interesante su articulo y me preguntaba si hay alguna forma de que me envie la descripcion de las demas formas de TKD, si noes mucha molestia. Agradezco de antemano su atencion. Dios le Bendiga
me interesa mucho los pumses sobre todo esas descripciones q ponen en ellas por favor pongan laos pumses del 1 al ultimo
Hola, estoy muy interesado en su articulo y me preguntaba si hay alguna forma de que me envie la descripcion de las demas formas de TKD, si noes mucha molestia. Agradezco de antemano su atencion. Dios le Bendiga
Hola buenas tardes, espero que se encuentren bien, es muy interesante la informacion que presentan en esta pagina, le estoy ayudando a mi hijo para realizar una investigacion de los teaguks, me gustaria saber si me pueden informar o ayudar en donde puedo encontrar la descripcion de los movimientos y su explicacion de los que faltan yi yang, sam yang, sa jang, oh jang y chil yang, saludos y gracias por su ayuda
hola a todos yo soy karateca soy cinta amarilla el dia 14/1/12 fue miexamen para cinta amarilla gracias
me gusto mucho pude aprender mucho y he descubierto bastantes cosas tambien sobre el teakwondo
que tal es muy interesante esta pagina y me gusto ya que las personas también necesitan saber sobre el taekwondo o defensa personal.
que chevere este sitio web
hola muy buena informacion, quisiera saber si me pueden mandar o publicar cada unas de las combinaciones desde blanco hasta punta negra de tkd itf, desde ya muchas gracias.
Hola muy interesante la descripcion de las poomsae, me sirvio de mucho tengo que preparar un examen, si pudieran describir todas las poomsae, se les agradecería mucho. Felicidades
gracias por esta informacion me servira mucho para que siga practicando mi niño d 7 cundo no le toque ir a practicas
Escriba aquí su comentario
por favor me gustaria aprender mas las formas del tae kwon do gracias a ver si me ayudan haciendo llegar cuanto les agradesco
|
|
 |
.Calendario |
 |
Abril 2025 |
 |
|
DO | LU | MA | MI | JU | VI | SA | | | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 | 15 | 16 | 17 | 18 | 19 | 20 | 21 | 22 | 23 | 24 | 25 | 26 | 27 | 28 | 29 | 30 |
|
|
|
|